El conductismo se genera en el siglo XX, es una de las escuelas de la psicología que se focaliza en el estudio de la conducta observable esperando controlar y predecir esta.
Su finalidad es conseguir una conducta determinada, para lo que se analiza el modo de conseguir dicha conducta (Estímulo-respuesta).
Dentro del conductismo podemos encontrar 2 variantes, el conductismo clásico (Condicionamiento clásico) estudiado tanto como por Pavlov o Watson y el neo-conductismo (Condicionamiento operante) estudiado por Thorndike y Sknnner
domingo, 22 de junio de 2008
Ivan Petrovick Pavlov (1849-1936)
Es conocido por ser el padre del condicionamiento clásico (Junto con Watson).
Estudió en la universidad de San Petesburgo (Rusia), recibió el premio Nóbel de medicina en 1904 y realizó estudios sobre el sistema digestivo y el sistema nervioso central los cuales nos muestran el condicionamiento clásico.
Pavlov trabajó su teoría con perros de experimentación en su laboratorio y al observarlos determinó que los animales comenzaban a salivar ante la presencia de un alimento. Luego de conocer la relación entre el estímulo-respuesta (Alimento-saliva) procedió a aplicar el condicionamiento: hacía sonar una campana y después le entregaba el alimento buscando reemplazar y asociar el estímulo de la carne con el sonido de la campana. Al comienzo de esta experimentación los animales no salivaban ante el estímulo del sonido pero, al transcurrir una serie de sesiones se llegó a que el animal respondiera al estímulo del sonido salivando, estímulo que antes no provocaría ninguna reacción en el perro ahora hacía efecto incluso sin la presencia del alimento.
Logrado ya el condicionamiento se enfocó en cómo invertir este procedimiento, es decir, que el animal deje de generar una respuesta cuando percibe el estímulo condicionado. Determinó al igual que en el proceso de condicionamiento que durante una serie de sesiones era posible debilitar este estímulo-respuesta gradualmente hasta desvanecerlo.
Principios en el condicionamiento realizado por Pavlov
Para explicar éste proceso de condicionamiento Pavlov acuñó ciertos principios de validez universal:
Principio de la frecuencia:
Establece que para que un proceso de condicionamiento llegue a establecerse con eficacia, la presentación de los estímulos incondicionales, y los estímulos condicionales deben ser frecuentes. Es decir que con un solo condicionamiento o asociación de estímulos, no es suficiente para lograr el aprendizaje.
Principio de la recencia:
La aplicación del estímulo condicionado debe ser reciente en el tiempo. En otros términos, que el sonido debe presentarse segundos antes de dar la comida, o casi simultáneamente. Nunca después o luego de pasado largo tiempo.
Principio de la extinción:
Dice que lo aprendido se extingue si los condicionamientos no son repetidos. En el caso de los perros de experimentación, si no se les da comida ninguna vez luego de presentar el sonido, éste pierde su propiedad de estímulo condicionado capaz de producir salivación.
Principio de recuperación espontánea:
Ligado íntimamente al principio anterior: si el animal extinguió la respuesta de salivación ante el sonido, y posteriormente se reanuda el proceso asociativo de los estímulos incondicionados y los estímulos condicionados, el animal recupera rápidamente el aprendizaje anteriormente establecido, no necesitando de múltiples exposiciones.
Principio de generalización:
Existe la tendencia a reaccionar con la respuesta condicionada, ante la presentación de estímulos similares, aunque no idénticos al que fue asociado con el estímulo condicionado. Ej.: si el perro aprendió a salivar con el sonido de una campanilla, salivará también con el sonido de un triángulo metálico etc.
Principio de discriminación:
Es lo contrario al principio de generalización. El animal aprende a responder sólo a un sonido determinado y no a algo similar (en intensidad, pero no en timbre).
¿Se puede condicionar también a personas?
Los seres humanos poseemos infinita variedad de posibles conexiones asociativas, aprendidas durante el curso del desarrollo. Establecemos asociaciones simples y otras más complejas en función de los diversos elementos puestos en juego. También las asociaciones varían de acuerdo a la edad, a la condición social, al sexo, a la cultura de origen, etc.
Como ejemplo basta citar:
a) La resonancia asociativa que tienen los nombres: si se trata de María, distinta será la respuesta si nunca tuve un encuentro significativo con una persona llamada así, a que haya tenido sucesivas experiencias (placenteras o no)
b) En éstos tiempos de gran consumismo, en donde los medios masivos de comunicación juegan un rol de gran importancia, estamos generando constantemente nuevas asociaciones: fumar: con prestigio, o con llegar a ser número uno; beber: con conquista, ser apetecible, etc.; desodorizar la casa, con ser buena madre, etc.
Sacado de http://www.psicocom.unc.edu.ar
Principio de la frecuencia:
Establece que para que un proceso de condicionamiento llegue a establecerse con eficacia, la presentación de los estímulos incondicionales, y los estímulos condicionales deben ser frecuentes. Es decir que con un solo condicionamiento o asociación de estímulos, no es suficiente para lograr el aprendizaje.
Principio de la recencia:
La aplicación del estímulo condicionado debe ser reciente en el tiempo. En otros términos, que el sonido debe presentarse segundos antes de dar la comida, o casi simultáneamente. Nunca después o luego de pasado largo tiempo.
Principio de la extinción:
Dice que lo aprendido se extingue si los condicionamientos no son repetidos. En el caso de los perros de experimentación, si no se les da comida ninguna vez luego de presentar el sonido, éste pierde su propiedad de estímulo condicionado capaz de producir salivación.
Principio de recuperación espontánea:
Ligado íntimamente al principio anterior: si el animal extinguió la respuesta de salivación ante el sonido, y posteriormente se reanuda el proceso asociativo de los estímulos incondicionados y los estímulos condicionados, el animal recupera rápidamente el aprendizaje anteriormente establecido, no necesitando de múltiples exposiciones.
Principio de generalización:
Existe la tendencia a reaccionar con la respuesta condicionada, ante la presentación de estímulos similares, aunque no idénticos al que fue asociado con el estímulo condicionado. Ej.: si el perro aprendió a salivar con el sonido de una campanilla, salivará también con el sonido de un triángulo metálico etc.
Principio de discriminación:
Es lo contrario al principio de generalización. El animal aprende a responder sólo a un sonido determinado y no a algo similar (en intensidad, pero no en timbre).
¿Se puede condicionar también a personas?
Los seres humanos poseemos infinita variedad de posibles conexiones asociativas, aprendidas durante el curso del desarrollo. Establecemos asociaciones simples y otras más complejas en función de los diversos elementos puestos en juego. También las asociaciones varían de acuerdo a la edad, a la condición social, al sexo, a la cultura de origen, etc.
Como ejemplo basta citar:
a) La resonancia asociativa que tienen los nombres: si se trata de María, distinta será la respuesta si nunca tuve un encuentro significativo con una persona llamada así, a que haya tenido sucesivas experiencias (placenteras o no)
b) En éstos tiempos de gran consumismo, en donde los medios masivos de comunicación juegan un rol de gran importancia, estamos generando constantemente nuevas asociaciones: fumar: con prestigio, o con llegar a ser número uno; beber: con conquista, ser apetecible, etc.; desodorizar la casa, con ser buena madre, etc.
Sacado de http://www.psicocom.unc.edu.ar
John Broadus Watson (1878 - 1958)
Se le atribuye a Watson el nacimiento del conductismo cuando publica el libro ‘’Psycology as the behaviorist views it’’ (La psicología desde el punto de vista conductista) en el año 1913.
Watson desarrolló el conductismo clásico interesándose por la conducta animal la cual estudiaba dejando de lado la conciencia y enfocándose en la conducta. Según él la conducta es real, objetiva y práctica, y la conciencia no es observable; de ello el concepto ‘’conductismo’’, el cual dice que su teoría se basa sólo en la conducta, no en la experiencia conciente por lo cuál entre el estudio de la conducta animal y humana se podían trazar varias similitudes. Prueba de esto es el pequeño Albert del que detallaremos más adelante.
Watson enfatizaba la importancia del medio ambiente en el individuo ya que con lo único que nacía el hombre era un cuerpo con un par reflejos y las diferencias de capacidad y personalidad dependían del aprendizaje que obtuviera este, es decir que un hombre podría llegar a ser lo que quisiera si es que estaba bajo un buen condicionamiento.
Los primeros experimentos de Watson y su equipo (Destacando a Rosalie Rayner) se realizaron con ratas, pero no tardaron en trasladarlos a humanos. Estuvieron trabajando con un pequeño niño de temprana edad llamado Albert al que se le presentó una rata blanca (Estímulo) a lo que respondió acercándose y acariciándola. Esta respuesta quiso ser cambiada por lo expusieron a albert a un sonido que lo asustaba. Asociaron estos estímulos (Rata-sonido) y lo fueron trabajando con albert, la reacción de este fue de miedo logrando así la respuesta esperada.
Siguiendo en el desarrollo de este estudio se le presentaron distintos animales u objetos a Albert (Conejos, chalecos, máscaras etc.) a los cuales reacciono con temor, al igual que con la rata. Esto fue un paso importantísimo en el estudio ya que nos informa que el miedo puede ser condicionado, es decir una fobia es un condicionamiento, por lo tanto puede ser revertido (Estudios de Pavlov y Rosalie lo comprueban).
Aplicación de la teoría
Se pueden encontrar facilmente 3 áreas en donde los conocimientos sobre el conductismo son aplicados. Estás son:
La primera se centra en el tratamiento de adultos con problemas y niños con trastornos de conducta, y se conoce como terapia de conducta.
La segunda se basa en la mejora de los métodos educativos y de aprendizaje; se ha estudiado los métodos de enseñanza programada.
La tercera área de investigaciones aplicadas ha sido la de estudiar los efectos a largo y corto plazo de las drogas en el comportamiento, mediante la administración de drogas en diferentes dosis y combinaciones a una serie de animales, observando qué cambios se operan en ellos en cuanto a su capacidad para realizar tareas repetitivas, como pulsar una palanca.
La primera se centra en el tratamiento de adultos con problemas y niños con trastornos de conducta, y se conoce como terapia de conducta.
La segunda se basa en la mejora de los métodos educativos y de aprendizaje; se ha estudiado los métodos de enseñanza programada.
La tercera área de investigaciones aplicadas ha sido la de estudiar los efectos a largo y corto plazo de las drogas en el comportamiento, mediante la administración de drogas en diferentes dosis y combinaciones a una serie de animales, observando qué cambios se operan en ellos en cuanto a su capacidad para realizar tareas repetitivas, como pulsar una palanca.
Videos
Un video dividido en 3 partes que desarrolla el tema del conductismo y el aprendizaje.
Que paja explicar, veanlo es bueno.
Que paja explicar, veanlo es bueno.
Conclusión
1. Como grupo podemos concluir que en si el conducitismo, más que ser una forma de poder estudiar la conducta en los seres humanos, es una forma de poder conocernos más, en el contexto de pensar un poco más objetivo y saber los porque de cómo nos comportamos, es una gran herramienta al ser humano y grandes científicos la han desarrollado para que nosotros tomemos esos conocimientos y los acoplemos a nuestras mntes y asi vivir de forma más simple mentalmente sin tener que hacer tantas preguntas sobre nosotros mismos que en si las respuestas estan en nosotros.
2. La gran variedad de perspectivas a la hora de analizar la conducta humana, nos lleva a ver como se trata de una cuestión relevante de la naturaleza del hombre, el porqué un determinado comportamiento puede llevar implícita una explicación que aparentemente no se nos muestra tal y como es, por eso, para llegar al conocimiento del hombre es necesario no solo conocer las causas objetivas como es el caso de la orientación conductista, sino también los procesos mentales que la han provocado.
Las numerosas teorías aquí contenidas juegan un papel importante, no sólo en su establecimiento como supuestos básicos de estudio en psicología social, sino por sus influencias hacia nuevas perspectivas (que lo fueron en su día) de otras teorías.
3. No podemos caer en la ingenuidad de un análisis único y separado, cuando es el propio contexto social e histórico el que determina en que momento la inquietud humana desarrollará teorías para dar explicaciones a comportamientos, como en el caso de los estudios de Milgram que trata de dar un sentido a las atrocidades y asesinatos acaecidos en el trascurso de la II Guerra Mundial.
Se trata de un todo, que pretende seguir abierto a nuevas interpretaciones, sin menospreciar las ya consideradas como clásicas (las aquí expuestas), sino, todo lo contrario, apoyándose en ellas, como esquemas ya demostrados como válidos.
Integrantes:
Axel Vergara
Guillermo Palma
Felipe Betancour
Iceberg De Orive
Claudio Farias
Matias Pedrero
2. La gran variedad de perspectivas a la hora de analizar la conducta humana, nos lleva a ver como se trata de una cuestión relevante de la naturaleza del hombre, el porqué un determinado comportamiento puede llevar implícita una explicación que aparentemente no se nos muestra tal y como es, por eso, para llegar al conocimiento del hombre es necesario no solo conocer las causas objetivas como es el caso de la orientación conductista, sino también los procesos mentales que la han provocado.
Las numerosas teorías aquí contenidas juegan un papel importante, no sólo en su establecimiento como supuestos básicos de estudio en psicología social, sino por sus influencias hacia nuevas perspectivas (que lo fueron en su día) de otras teorías.
3. No podemos caer en la ingenuidad de un análisis único y separado, cuando es el propio contexto social e histórico el que determina en que momento la inquietud humana desarrollará teorías para dar explicaciones a comportamientos, como en el caso de los estudios de Milgram que trata de dar un sentido a las atrocidades y asesinatos acaecidos en el trascurso de la II Guerra Mundial.
Se trata de un todo, que pretende seguir abierto a nuevas interpretaciones, sin menospreciar las ya consideradas como clásicas (las aquí expuestas), sino, todo lo contrario, apoyándose en ellas, como esquemas ya demostrados como válidos.
Integrantes:
Axel Vergara
Guillermo Palma
Felipe Betancour
Iceberg De Orive
Claudio Farias
Matias Pedrero
Bibliografía
- www.psicocom.unc.edu.ar
- www.rincondelvago.com
- www.wikipedia.org
- www.cajonde.blogspot.com
- www.psicologo-online.blogspot.com
- ‘Sobreviviendo a la universidad exitosamente: Un manual completo para los rigores del combate académico’’ (Gary DeMar)
- www.rincondelvago.com
- www.wikipedia.org
- www.cajonde.blogspot.com
- www.psicologo-online.blogspot.com
- ‘Sobreviviendo a la universidad exitosamente: Un manual completo para los rigores del combate académico’’ (Gary DeMar)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)